Mostrando entradas con la etiqueta Coyoacán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coyoacán. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de febrero de 2019

América sin Nombre

Después de todo lo que provoca el viaje a Tepoztlán, voy a la ciudad de México para presentar con Alejandro Higashi y Eva Castañeda el número 23 de la revista América sin Nombre, dirigida por Carmen Alemany en la Universidad de Alicante y dedicada a la “Madurez de la joven poesía mexicana”. Una vez más el Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, la Universidad Nacional Autónoma de México, Coyoacán, Chimalistac o el Museo Dolores Olmedo pondrán palabras para lo inefable.

lunes, 16 de noviembre de 2015

"Vale más el aprecio que el precio"

Láminas en UAM
Dentro de un mes estaré en España, así que tengo que aprovechar el tiempo y los libros de poesía mexicana. Aquí hay más de lo segundo que de lo primero. Tengo ganas de regresar, pero lo que México te da no existe más allá de los volcanes. Esta ciudad es una droga. Sientes mucho más de la salud que dejas. Vivir aquí más de un año bien merece un busto en Chapultepec.

sábado, 31 de octubre de 2015

Día de muertos

Moneda de 20 pesos en honor a Octavio Paz
Lo siniestro es lo contrario a lo doméstico
Sigmund Freud

Hacer de la memoria un arma de combate
Vicente Quirarte

El día de muertos es uno de los más especiales en México. Vivirlo es homenajear a los que ya no están. Tenerlos presentes y recordarlos es compartir con ellos la riqueza (sobre todo cultural) de este país y de esta ciudad homónima: donde el ser humano, efectivamente, es el centro y es igual. 

viernes, 18 de septiembre de 2015

El estruendo lo llena todo

El auténtico grito, el estruendo, en el mercado de Coyoacán
Así describe José Emilio Pacheco el terremoto del 19 de septiembre de 1985 en «Las ruinas de México»: «El día se vuelve noche,/ polvo es el sol,/ el estruendo lo llena todo». Así lo recoge la Gaceta de la UNAM. Hoy se cumplen treinta años del desastre. Estos días los sentidos se sobrecogen ante el temblor de banquetas, elevadores, secamanos, regaderas y vehículos que convierten cada día en un acercamiento al objetivo de esta estancia: la dimensión social en la poesía mexicana desde 1960. Herencia, tradición y renovación en la obra de Vicente Quirarte.